Por: Sindy Guadalupe Soto Sánchez
Ubicación
El pueblo
tlahuica es el menor, en cuanto al tamaño de su población, de los pueblos
indígenas originarios del Estado. El II Conteo de Población y Vivienda
2005, registró a 817 personas que hablan esta lengua.
Esta cultura se
ubica principalmente, en las comunidades del municipio de Ocuilan:
Ahuatenco, San Juan Atzingo, Santa Ana, Lomas de Tecalzingo, Santa Lucía,
Col. Dr. Gustavo Baz, San José Totoc y Santa María Nativitas.
Un poco de su historia
Los tlahuicas o pjiekakjo presentan una gran afinidad
histórico-cultural con los matlatzincas. Se afirma que provinieron del
territorio del Estado de Guerrero (también afirman que provienen del Estado
de Morelos) y se establecieron en el Valle de Matlatzingo durante el siglo
VII. La lengua tlahuica forma parte de la familia lingüística otomí-pame.
Caracteristicas culturales:
Los tlahuicas a través de su lengua, ritos, tradiciones y cultos,
sustentan su identidad étnica y cultural. En el templo de San Juan Atzingo,
guardan religiosamente las varas sagradas de ese pueblo y un teponaxtle
también sagrado, que tiene cabeza de felino en el extremo superior.
Únicamente se sacan las varas sagradas de la justicia y se toca el
teponaxtle en ocasiones muy especiales como el 31 de enero, la Semana Santa
y el 24 de junio; así como en las actos de cambios de autoridades
religiosas y ceremonias propias de este pueblo indígena, como la que hacen
cada año en honor al Sol, al inicio de la primavera.
Vestimenta
En la actualidad, la vestimenta tradicional ya sólo se usa en las
fiestas de la comunidad y en ocasiones especiales; el vestido del hombre
consistía en calzón y camisa de manta, huaraches y faja enredada en la
cintura que puede ser de diferente color. La mujer vestía blusa blanca
bordada de flores y un chincuete de cambaya sostenido con una faja
multicolor.
Actividad Económica
Gran parte de su territorio es de tierras comunales y bosques, cuya
explotación también ha sido una ocupación tradicional de los tlahuicas, que
utilizan la madera para la construcción de sus casas, la elaboración del
tejamanil y quema de leña para la preparación de sus alimentos. En menor
escala la población se dedica a la crianza de aves de corral y de ganado
menor; y, al igual que los otros pueblos indígenas, sus integrantes emigran
temporalmente a las ciudades, principalmente cuando el trabajo en el campo
es escaso.
La principal actividad económica de la población tlahuica es de carácter
agropecuario. Sus cultivos son básicamente de temporal y sus principales
productos son: maíz y frijol, para autoconsumo; haba, zanahoria, chícharo y
papa tanto para el autoconsumo, como para su venta en el mercado local y,
en algunos casos, el mercado regional.
Más información: http://portal2.edomex.gob.mx/edomex/estado/identidadmexiquense/pueblosindigenas/tlahuica/index.htm
MATLATZINCA
Matlatzinca es un nombre usado para referir a diferente grupos étnicos indígenas en Toluca Valle
en Estado de México, localizado en las montañas
centrales de México. El término se aplica al grupo étnico que
habita el valle de Toluca y a su lengua, Matlatzinca.
Cuando está utilizado como ethnonym, Matlatzinca refiere a la gente de
Matlatzinco. Matlatzinco era el término Aztec (del náhuatl)
para el valle de Toluca. El capital político del valle también fue referido
como “Matlatzinco; ” ésta era una ciudad grande de las cuales ruinas se
conocen hoy como el sitio arqueológico Calixtlahuaca. En los tiempos de
Prehispanic el valle de Toluca era el hogar a los altavoces por lo menos de
cuatro idiomas: Otomi, Matlatzinca, Mazahua, y Náhuatl. Así los altavoces de ninguno de estos idiomas
se podrían llamar “Matlatzinca” si residieron en el valle de Toluca. Cuando
las fuentes históricas nativas Aztec o los cronistas españoles refieren “al
Matlatzinca” no está a menudo claro donde significan a los locutores de la
lengua de Matlatzinca, a la gente del valle de Toluca, o aún a habitantes
de Calixtlahuaca.
Los Matlatzincas centran su economía en la agricultura de
temporal y en menor proporción en la de riego; cultivan maíz, fríjol,
chile, cebada, avena, trigo, haba, papa y chícharo, los tres últimos con
fines mercantiles y de autoconsumo. Es importante destacar la diversidad de
cultivos en que se ocupa este pueblo, lo que le permite obtener ingresos
económicos. Practican también, aunque en menor medida, la cría de borregos,
cabras y especies menores. No obstante lo anterior, también se registra el
fenómeno migratorio de los Matlatzincas hacia las áreas metropolitanas de
las ciudades de Toluca y de México, para emplearse temporalmente en las
actividades de la economía informal.
Entre los Matlatzincas subsisten costumbres y
conocimiento de la medicina; también acuden a Teotenango “capital
Matlatzinca” y a la cumbre del Nevado de Toluca a efectuar ritos asociados
con la petición de lluvias a la divinidad.
Su organización social tradicional está vinculada a los
aspectos religiosos, pues tienen figuras relevantes como las del mayordomo,
fiscal, fiscalitos y topiles que tienen como obligación organizar y
financiar las celebraciones de los santos tutelares y otras festividades similares, además de otros cargos de índole civil.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario